| português (Brasil)English | A-AA+
    • português (Brasil)
    • English
  • Enviar Arquivo
  • Portal IFRN
  • Navegar  
    • Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Títulos
    • Assuntos
  • Sobre
  • Ajuda  
    • Em Construção
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Trabalhos acadêmicos e técnicos
  • Defendidos no IFRN
  • Trabalho de conclusão de curso de graduação
  • Licenciatura em Geografia
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Trabalhos acadêmicos e técnicos
  • Defendidos no IFRN
  • Trabalho de conclusão de curso de graduação
  • Licenciatura em Geografia
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Impactos socioambientais resultantes da escassez hídrica na área urbana de Nova Floresta/PB

Thumbnail
Visualizar/Abrir
CARLA VIANA VERSÃO FINAL.pdf (2.655Mb)
Data
2017-11-29
Autor
Vianna, Carla Peres da Silva
http://lattes.cnpq.br/5793818979822510
Metadado
Mostrar registro completo
Resumo
Los recursos hídricos son esenciales para la manutención de las actividades humanas y exigen atención de la sociedad cuanto a su disponibilidad y distribución, particularmente en áreas marcadas por escasez y irregularidad de lluvias. El presente trabajo busca elucidar los impactos socio ambientales ocasionados por el colapso de agua en el área urbana de la ciudad de Nova Floresta/ PARAÍBA (PB), entre los años de 2014 a 2016. La metodología de pesquisa es de carácter cualitativo y fue desarrollada en etapas, inicialmente por medio de levantamiento de datos en sitios, artículos, revistas, leyes y periódicos que proporcionaran las bases para la comprensión conceptual y coyuntura de lo sistema de abastecimiento de agua y fuentes de lo recurso hídrico utilizados en la ciudad. Visitas in loco para registros fotográficos y realización de entrevistas. Los resultados de la pesquisa apuntan que el colapso de lo sistema hídrico fue causado por factores naturales y humanos, como las precipitaciones abajo de la media histórica en los últimos 10 años y el crecimiento de la población en el área urbana. Delante de eso las estrategias de captación de agua fueran concretizadas por medio de la perforación de pozos artesanales, la mayoría de ellos perforados por la propia población, ocurriendo una retirada desenfrenada de aguas subterráneas sin una mirada más atenta a los impactos ambientales, y en contrapartida el surgimiento de un nuevo ramo de la economía local, la extracción y venta de aguas.
URI
http://memoria.ifrn.edu.br/handle/1044/1484
Coleções
  • Licenciatura em Geografia
Entre em contato | Deixe sua opinião
Instituto Federal do Rio Grande do Norte Copyright © 2015 
 
Entre em contato | Deixe sua opinião
Instituto Federal do Rio Grande do Norte Copyright © 2015